martes, 16 de febrero de 2016

GUIA 1 DE CASTELLANO DÉCIMO




LENGUA CASTELLANA
GUÍA DE TRABAJO No. 1
SANTA MARTA
DTCH

PERÍODO: I
DOCENTE:  WÍLMER IBÁÑEZ VILLANUEVA
GRADO: 10 - __
FECHA:
ESTUDIANTE:
VALORACIÓN:

CONTENIDOS TEMÁTICOS:
  1. ORIGEN DEL CASTELLANO.
  2. LOCUCIONES LATINAS.
  3. LITERATURA MEDIEVAL:
Ø  Características y géneros desarrollados.
Ø  La lírica tradicional.
Ø  Mester de juglaría: características y obras.
Ø  Mester de clerecía: características, autores y obras.












ORIGEN DEL CASTELLANO
Se dice con toda seguridad que el español es el producto de varias culturas. Nada puede afirmarse con certeza acerca de los primeros pobladores de España. Parece que entre los más antiguos deben contarse los íberos (a los cuales pertenecen los vascos) y los celtas, cuyas ramas principales las constituyen los lusitanos, galaicos o gallegos, cántabros y astures. De los íberos y celtas, que se encontraban en el centro de la península, derivaron los celtíberos.

Ya la historia transmite datos más precisos: que los fenicios (1100 A.C.) y más tarde los griegos, en 650 A.C. fundaron colonias en España y que en 239 A.C. los cartagineses, llegados en son de guerra, se adueñaron de gran parte de su territorio. Pero no tardaron los romanos, en 218 A.C., aliados de España, en ir a auxiliarla; expulsaron a los invasores en 206 A.C. y los suplantaron como dueños absolutos hasta el año 409, que señala el comienzo de la época medieval española.

La Edad Media Española
Los romanos llegaron a España con su idioma, el latín, sin ánimo de abandonarlo. Pero este latín no era el clásico o literario de escritores como Cicerón, César, Tito, Livio o Virgilio; no era tampoco el latín urbano que, sobre todo en Roma, hablaban los ciudadanos de clase superior y media. Era el latín vulgar o plebeyo, el que podían hablar los rudos legionarios, oriundos de diversos puntos del imperio que, a su vez, tenían hablas propias; era un latín que iba recibiendo el tributo lingüístico, más o menos copioso, de cuantas regiones extrañas invadían los ejércitos.

En España, el latín vulgar se vio influido por múltiples elementos, pues recibía en cada región matices diferentes y propios. Esto dio origen a otras tantas maneras de hablar en las cuales, sin embargo, predominaba el elemento latino. A todos los idiomas peninsulares se les aplicó la denominación común de lenguas neolatinas o romances.

España fue objeto de varias invasiones posteriores. Se encuentran la dominación visigoda (409 a 711) y la dominación arábiga (711 a 1492). En la actualidad el español, ha acogido términos de la lengua italiana, francesa, e inglesa.

ACTIVIDAD 1: ESCRIBE TRES PALABRAS PROVENIENTES DE LA LENGUA ITALIANA, ARABE, FRANCESA E INGLESA.


LOCUCIONES LATINAS

Las locuciones latinas son expresiones en latín que se utilizan en español con un significado cercano al original. Como el latín fue la lengua de expresión cultural y científica en Europa hasta el siglo XVIII, muchas locuciones han pervivido en el lenguaje jurídico, filosófico, técnico, religioso, médico y científico. Algunas locuciones son como sentencias o proverbios que expresan un consejo o una experiencia vital. 

Dentro de las locuciones latinas as utilizadas se encuentran:



-Curriculum Vitae.
-Dura lex, set lex.
-Ipso facto.
-Errare humanun est.
-Carpe diem.

-Lapsus calami.
-Lapsus linguae.
-Casus bellis.
-Modus vivendi.
-Per capita.



ACTIVIDAD 2: INDICA EL SIGNIFICADO DE CADA UNA DE LAS LOCUCIONES Y CONSTRUYE UNA ORACION CON ELLAS.









¿Cuándo comienza la literatura española? Es muy posible que los primero textos escritos en romance castellano hayan sido registrado por gente que escribía en árabe clásico o en hebreo y que, al final de los grandes poemas, agregaba unas cancioncitas de amor dedicadas a los hombres que iban a la guerra. Estas composiciones, llamadas jarchas datan de los siglos XI, XII, XIII. La mayoría de las jarchas, son lamentaciones amorosas en boca de un personaje femenino, una muchacha que llora por la ausencia de su amigo (su amado).

En la poesía medieval, había dos escuelas o mesteres (mester significa ministerio u oficio): en primer lugar el mester de juglaría: propio de los juglares o poetas populares; en segundo, el mester de clerecía: propio de los clérigos.

La tarea del juglar era divertir al rey, a los nobles o al pueblo; ganarse la vida recreando a su público con poemas y canciones. Sus relatos muchas veces se acompañaban con música, pero otras con juegos dramáticos y malabarismos, mímica y acrobacias. También servían como órganos de publicidad y de influencia de la opinión. Por lo regular componían sus canciones en versos irregulares, que oscilan entre 10 y 20 silabas, mayoritariamente monorrimos (un solo tipo de rima) y con rima asonante. Los versos de los juglares pasaban a formar parte de la tradición anónima, eran composiciones que pasaban de un poeta a otro, de generación en generación, y que no se perdieron gracias a que varios siglos más tardes fueron recogidos en obras llamadas cancioneros. Mas a diferencia de los romances, obras de breve extensión, los juglares, algunos de ellos conocedores de las tradiciones francesas, eran expertos en la recitación de largos poemas de temas heroicos, conocidos como gentes. Tales gestas dieron origen a la llamada poesía épica.

En el siglo XIII surge una nueva corriente denominada mester de clerecía, cuyas obras están escritas por autores cultos. Integran estas corrientes composiciones de finalidad didáctica, en muchos casos de carácter religioso, que muestran modelos de comportamiento valiéndose de ejemplos o de cuentos. Están escritas en una estrofa llamada cuaderna vía: cuatro versos de catorce silabas (alejandrinos) que riman entre sí en consonante.

ACTIVIDAD 3: ELABORA UN CUADRO COMPARATIVO ENTRE LAS DOS CLASES DE MESTER.

ACTIVIDAD 4: CONSULTA EL CONCEPTO DE CANTIGAS DE AMIGO, GLOSAS, MOAXAJA, ZÉJEL Y ROMANCES.

ACTIVIDAD 5: INVESTIGA Y REGISTRA UNA CORTA BIOGRAFIA DE: JUAN RUIZ Y GONZALO DE BERCEO.


GUIA 1 COMPRENSIÓN DE LECTURA GRADO 11




COMPRENSIÓN LECTORA
GUÍA DE TRABAJO No. 1
SANTA MARTA
DTCH

PERÍODO: I
DOCENTE:  WÍLMER IBÁÑEZ VILLANUEVA
GRADO: 11 - __
FECHA:
ESTUDIANTE:
VALORACIÓN:

CONTENIDOS TEMÁTICOS:

-Generalidades e importancia de la lectura.
-Clasificación de textos: continuos y discontinuos.
-Ejercicios de comprensión lectora.












GENERALIDADES E IMPORTANCIA DE LA LECTURA

En épocas anteriores, la lectura se definía como “pasar la vista por lo escrito”, es decir, reconocer los signos de manera particular y oralizar las grafías. Por eso las actividades pedagógicas se centraban en el correcto desciframiento, la pronunciación y la comprensión literal de los textos dejando de lado el papel que, dentro de este complejo proceso tienen las operaciones mentales como jerarquizar, abstraer, inferir, deducir o sintetizar. En consecuencia, con el pasar del tiempo, algunos investigadores consideraron diversas fases en torno al desarrollo del concepto de lectura. María Eugenia Dubois, por ejemplo, en su obra “El proceso de la lectura: de la teoría a la práctica” expuso las tres concepciones teóricas más importantes de los últimos cincuenta años.

La primera concibe a la lectura como una transferencia de información que se da en tres niveles: la lectura o el desciframiento, la comprensión o habilidad del lector para extraer el sentido explícito e implícito del texto y la lectura para evaluar la calidad y el propósito. La segunda concepción abordada por Dubois sostiene que los lectores utilizan sus conocimientos previos para interactuar con el texto y construir significados, a partir de sus experiencias y de las claves lingüísticas que brinda el escrito. El lector no es un sujeto pasivo que “recibe” información , sino un sujeto activo que tiene diferentes intenciones de lectura, que aporta sus propios conocimientos, que formula hipótesis, que hace deducciones, que interpreta el sentido global y los sentidos más localizados del texto y que puede resumir toda esa información. Por último, Dubois habla sobre la perspectiva de la lectura como proceso transaccional cuyo origen está en la literatura.

Es posible concluir que actualmente la lectura se concibe no solo como un proceso biológico y psicológico sino también como una actividad cultural que se desarrolla a partir de los hábitos del lector y sus conocimientos sobre su historia, sus tradiciones y sus prácticas comunicativas. La lectura se concibe como una capacidad adquirida a lo largo de la escolaridad y de la propia experiencia lectora de la persona. Se trata de una competencia que se manifiesta en múltiples tareas y contextos diferentes. A  diferencia de las habilidades, que son más específicas y vinculadas a conductas concretas, las capacidades representan un bagaje y están más integradas en su personalidad. La lectura contribuye al proceso formativo del sujeto para el desarrollo de todas las capacidades del ser humano.

¿Qué se lee? Textos. El mundo. La realidad. Todo es susceptible de ser leído. La lingüística textual establece diversas clasificaciones o categorizaciones que permiten analizar de manera más específica al texto como objeto de estudio.

CLASIFICACIÓN DE LOS TEXTOS SEGÚN LA CONTINUIDAD DE LA LECTURA

El núcleo de la evaluación PISA, basándose en un planteamiento que intenta valorar las habilidades para interactuar e interpretar todos los tipos de texto que produce el ser humano contemporáneo en sus diversos contextos, distingue entre textos continuos y discontinuos.

Los textos continuos están compuestos de una serie de oraciones que, a su vez se organizan en párrafos. Tales párrafos pueden hallarse insertos en otras estructuras mayores, como los apartados, los capítulos y los libros. Entre textos de este tipo se encuentran los narrativos, los descriptivos, los expositivos, los argumentativos, los persuasivos y los hipertextos.

Los textos discontinuos no tienen una estructura lineal y presentan la información a partir de relaciones y jerarquizaciones que el lector debe reconocer a medida que lee. Dentro de los textos discontinuos están los cuadros, las tablas, los gráficos, los diagramas, los mapas, los anuncios, los formularios y los certificados.

ACTIVIDAD 1: TOMANDO COMO BASE LA INFORMACIÓN ANTERIOR, ELABORA UN ESQUEMA EN EL QUE PUEDAS SINTETIZAR TODA EL CONTENIDO. ELABÓRALO EN EL CUADERNO. GUARDA LA ESTÉTICA Y LA COHERENCIA.

ACTIVIDAD 2: PIENSA Y ESCRIBE UNA FRASE O PAUTA PUBLICITARIA ALUSIVA A LAS VENTAJAS DE LA LECTURA.





EJERCICIOS DE COMPRENSIÓN DE LECTURA:

A continuación aparecen varios textos, léelos detenidamente, determina la clase correspondiente y da solución a las preguntas. Recuerda las instrucciones para marcar la respuesta correcta. Emplea bolígrafo negro. Piensa bien antes de resolver, pues no está permitido el uso de corrector líquido ni tachones o enmendaduras.

TEXTO 1: EL TERROR DE LAS BACTERIAS

“Las bacterias tienen una membrana que les permite de manera constante intercambiar nutrientes y mantener su nivel de agua interior. Al poner un fluido tan viscoso como la miel, ese mecanismo se interrumpe y la bacteria se deshidrata”, afirma la zootecnista Viviana Gamboa. También se estudiaron los compuestos fitoquímicos, que contienen fenoles y absorben radicales libres, tóxicos dentro del tejido. Estos compuestos hacen de la miel un elemento viable para combatir bacterias, pero ¿cuáles y con qué potencia las combate? Las investigaciones de la zootecnista se enfilaron en la búsqueda de estas respuestas.

Un estudio previo realizado por profesora Judith Figueroa, microbióloga y líder del programa de investigación en Cualificación de Productos de la Colmena, hizo un recuento microbiológico de mieles provenientes de Cundinamarca, Boyacá, Santander y Magdalena, regiones que poseen la miel de mejor calidad en el país, pues tienen una carga de patógenos muy baja o nula.

Viviana hizo un segundo análisis, esta vez antimicrobiano, con miras a determinar el potencial de la miel para atacar microorganismos de importancia, es decir, que hubieran sido evaluados internacionalmente frente a antibióticos convencionales.

Escogió seis bacterias: E. Coli, causante de enfermedades intestinales; klebsiella pneumonoide, que ataca tejidos blandos y causa enfermedades respiratorias; Salmonella entérica, de fácil adherencia al tejido pulmonar; Bacillus subtilis, contaminante de los alimentos; Micrococcus luteus, que se encuentra en el sudor y tiene una vasta referencia internacional con antibióticos, y Staphylococcus aureus, un dolor de cabeza por causar infecciones intrahospitalarias.

Gamboa procedió a diluir las mieles desde el 80% - pues múltiples análisis reportan que la concentración de azúcares de la miel es en ese porcentaje – hasta alcanzar una acumulación del 2%. “Luego, pusimos en todas las diluciones la misma cantidad de microorganismos y  los llevamos a incubar a través de un procedimiento microbiológico llamado Rayado sobre el Lagar”, explicó la investigadora. “Evidenciamos que ningún microorganismo sobrevivió, incluso en los porcentajes de dilución más bajos. Esto demostró que la miel tiene un muy buen potencial para inhibir microorganismos sin importar su concentración”, afirmó la investigadora. Adicionalmente, hizo las mismas pruebas evaluando la efectividad inhibidora de los compuestos no peróxidos. “Si se le quitara el peróxido a la miel, conservaría su actividad antimicrobiana, pero diluida hasta el 50%, lo que sigue siendo un potencial amplio”, señaló la zootecnista.

                                                                                              Patricia Barrera Silva. UNPeriódico 13 de febrero de 2011

ACTIVIDAD 3:         ESTABLECE EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS SUBRAYADAS EN EL TEXTO

1. El texto tiene un carácter:
a. Informativo, sobre la vida investigativa en la universidad.
b. Argumentativo, sobre los beneficios de la miel.
c. Científico, en el campo de la salud.
d. Explicativo, sobre remedios a base de miel.

2. La mayor parte del texto se ocupa de:
a. Presentar los efectos dañinos de algunas bacterias.
b. Describir el proceso experimental con la miel y las bacterias.
c. Destacar el éxito de tratamientos profilácticos con la miel.
d. Plantear los intereses de investigación del grupo Colmena.

3. Según el texto, la siguiente afirmación es falsa:
a. La miel ataca las bacterias saturándolas de agua.
b. La miel cuenta con un peróxido favorable para atacar infecciones.
c. Las bacterias estudiadas son todas muy conocidas.
d. La mortalidad de las bacterias fue total en el experimento inicial.

4. UNPeriódico, publicación institucional de la Universidad Nacional de Colombia, actúa en el proceso de comunicación que establece este texto, como:
a. Canal.
b. Código.
c. Retroalimentador.
d. Emisor.

5. Sobre la relación del título con el texto se puede pensar que el primero:
a. Y el segundo tienen el mismo estilo popular.
b. Tiene estilo popular, inadecuado para el texto que es demasiado serio.
c. Es exagerado para un texto que se caracteriza por su importancia.
d. Es atractivo para introducir un tema serio e importante.




TEXTO 2

Tabla 1: ¿Usted se siente orgulloso o no se siente orgulloso de ser peruano?


2003
2004
2005
2006
2007
Sí se siente orgulloso
92,0
90,8
92,8
95,1
90,9
No se siente orgulloso
5,9
4,1
5,8
4,0
7,0
No sabe
2,1
5,0
1,4
0,7
1,1
No contesta
-
-
-
0,2
1,0
(Base total de entrevistados)
629
434
609
500
516
Fuente: Universidad de Lima

Tabla 2: En general, ¿usted cree que los peruanos y las peruanas dicen la verdad?


2005
2006
2007
Sí dicen la verdad
15,6
15,0
19,3
No dicen la verdad
76,5
76,7
73,1
No sabe
7,7
8,1
5,5
No contesta
0,2
0,2
2,1
(Base total de entrevistados)
609
500
516
Fuente: Universidad de Lima


1.¿Cuál es el tema central de la tabla 1?
a. Los peruanos.
b. El orgullo por Lima.
c. El orgullo por ser peruano.
d. El orgullo.
e. La evolución del amor por el Perú desde 2003 hasta 2007.

2. ¿Cuál es la idea principal de la tabla 2?
a. Los peruanos suelen decir la verdad en todo momento.
b. Los peruanos no suelen decir la verdad en todo momento.
c. Los peruanos no mienten.
d. Los peruanos suelen mentir en no pocas ocasiones.
e. Los peruanos no son mentirosos.

3. ¿Cuál sería una idea secundaria en la tabla 1?
a. Existe una incertidumbre del orgullo de ser peruano desde el año 2003 al 2005.
b. Pocas personas aborrecen el Perú.
c. Más de la mitad de las personas se siente orgullosa de haber nacido en este país.
d. Muchas personas siente orgullo de ser peruanas y son felices.
e. Existen personas que no se sienten orgullosas de ser peruanas.

4. ¿Cuál sería el mejor título para la tabla 2?
a. Los peruanos y la falta de sinceridad.
b. La mentira de los peruanos.
c. Los peruanos son poco leales.
d. Peruanos engañados.
e. El Perú y la mentira.


ACTIVIDAD 4: ELABORA Y PRESENTA POR ESCRITO, EN FORMA DE TRABAJO, CON APLICACIÓN DE NORMAS APA, UN TEXTO ARGUMENTATIVO SOBRE LO QUE REPRESENTA PARA TI SER COLOMBIANO.